El pasado Jueves 17 de Junio, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra…

Estudio comparativo de la durabilidad de distintos acolchados
Uno de los anillos surgidos en la CEP 2018 fue el de Granjas productivas. Y algunos de los objetivos pasaban por desarrollar ciertos estudios sobre problemáticas compartidas y poder ofrecer alternativas y soluciones.
El primer estudio que hemos empezado a documentar es el de la durabilidad de los distintos tipos de acolchados en árboles frutales. En una misma parcela de manzanos hemos puesto los siguientes acolchados a día de hoy, 2 de Noviembre de 2018:
- Lana de oveja
- Cartón
- Paja
- Madera conglomerada
- Lámina de cartón más dura
Durante los siguientes meses iremos actualizando la evolución de cada una de las soluciones y observaremos:
- Durabilidad
- Tipo de acolchado que genera
- Posibles problemáticas / enfermedades
- Permeabilidad ante la lluvia
Sería interesante replicar el estudio en distintas zonas climáticas y biorregiones para poder comparar, así que si os animáis, avisarnos!
Esta entrada tiene 4 comentarios
Los comentarios están cerrados.
¿Podéis explicar el porqué estáis investigando la DURABILIDAD de los acolchados? Habéis mencionado que una función del acolchado que vais a investigar es «la capacidad del agua de penetrar a través del acolchado hacia el suelo». ¿Porqué es importante este punto de la investigación? También habéis mencionado otra función del acolchado que vais a investigar, pero desgraciadamente no he entendido lo que es, aunque he escuchado el video tres veces…. por lo visto tiene algo que ver con «las enfermedades que acogen el acolchado?….. ¿Podéis explicar esto, por favor? Gracias por vuestra atención.
Hola Linda!!! gracias por tus consultas,
Consideramos la Durabilidad de los acolchados importante para disminuir las tareas de mantenimiento, durante los primeros años de un frutal, a pesar de que al descomponerse aportara materia orgánica al suelo encontramos mas eficaz realizar un compost, biofertilizante, pastoreo…. para aportar fertilidad/materia orgánica y que el acolchado no necesite ser repuesto.
Creemos que la infiltración es importante ya que el acolchado podría generar una barrera física con las raíces del árbol, evitando que el agua de lluvia llegue a sus raíces, pudiendo ser de mayor importancia si nuestro suelo carece de buena estructura/porosidad para que el agua colindante llegue a las raíces.
En cuanto al ultimo punto debo reconocer que no me explique con claridad, queremos observar enfermedades o plagas que el acolchado pueda generar o acoger puesto que algunos acolchados tienen colas, lanolina, blanqueantes…. y por otro lado queremos saber cuáles atraen más a caracoles, babosas, ratones, …
Finalmente comentar que este es un ensayo de investigación abierto y con ganas de crecer/mejorar por lo que si te apetece sumarte a la investigación o expresarnos algunos puntos que nos dejemos en el tintero será un placer seguir creciendo juntas.
Gracias de nuevo por tu interes.
Hola,
Buscando soluciones de acolchado, he querido implementar una combinación de materiales, ya que las soluciones con un solo material siempre me han provocado contra efectos problemáticos. Nunca uso materiales como placas de carton porque he notado que el suelo se secaba debajo.
Después de haber esparcido estiércol sobre el suelo, uso acolchado de paja de trigo. Pero previamente mojo cada alpaca con 10 litros de orina humana (procedente de dieta vegetariana), en 2 aplicaciones. Uso la paja cuando su interior está colonizado por hongos blancos que empiezan la descomposición (me libro así de semillas no deseadas). Luego, una vez instalado el acolchado, le aplico ceniza en una capa de 1 cm. Por lo visto, la ceniza activa la descomposición (el acolchado dura mas tiempo sin ceniza) , pero molesta las babosas y los caracoles y baja lentamente hacía el suelo.
En frutales, la presencia de hongos en la paja parece fomentar su presencia en el suelo, ya que el crecimiento del árbol es muy potente. (Si se disponen ramas secas debajo de la paja se fomenta aún mas porque favorece la circulación del aire, pero cuidando no dejar demasiado huecos para no invitar ratones a instalarse.)
En zonas de huerto, modifico el ratio C/N añadiendo después orina para fomentar las bacterias del suelo. Nunca uso orina fresca con ceniza en una misma aplicación ya que la mezcla quemaría las raíces.
Para mi, el abonado y el acolchado van juntos.
Hola, ya sé que llego tarde, pero acabo de conoceros, yo uso todo lo que crece en el terreno como acolchado, juncia, cola de caballo diente de leon, grama etc etc, simplemente lo arranco y lo coloco en un perímetro de un metro alrededor del árbol, funciona es gratis y no tengo que desplazar materiales. Saludos.