Este domingo 2 de mayo de 2021, siendo el primer domingo de mayo, nos acordaremos…

Diseñando conectividad
La Trama de la Vida
Cuando nacemos no tenemos ninguna información cognitiva que nos diga que el mundo está conectado o fragmentado, simplemente existimos en un todo constante.
A medida que las experiencias sensitivas, relacionales y neuronales avanzan vamos construyendo esa «realidad consensuada» de nuestra cultura más basada en el paradigma mecanicista, fragmentado y cartesiano que no en un paradigma sistémico…
El estudio de la Permacultura y de algunas otras disciplinas que trabajan con la trama de la Vida nos acerca a la certeza de que todo está conectado y es cuando más sentido tiene «Valorar lo marginal» y trabajar con las Relaciones «De los Patrones a los detalles».


Conexiones, Relaciones e Interacciones
Todo diseño de Permacultura está profundamente basado en las relaciones entre los componentes de un sistema, tanto en cantidad como en calidad, dos factores que acaban determinando la capacidad de un sistema de producir fertilidad, acumular energía y desarrollar Resiliencia.
Las Relaciones activas o Interacciones permitieron a la vida progresar, ser.
Han existido y existen desde los elementos químicos, los genes, las proteínas, las células, las neuronas, las especies y todo aquello que se relaciona entre sí generando redes complejas de interacciones diversas y multidireccionales.
Las especies de animales, plantas, hongos, bacterias están conectadas por interacciones ecológicas. Favorecen la evolución e incrementan y mantienen la biodiversidad. No se puede concebir un ente aislado como un árbol sin pensar en las propiedades del suelo, las bacterias que habitan en el humus que crean relaciones simbióticas con sus raíces, los posibles animales dispensadores, o las condiciones climáticas.
Las personas también somos interdependientes de nuestro entorno, buscamos la conexión por muchas vías. La comunicación a través de redes sociales, la cercanía espacial, las actividades comunes. La construcción de una cultura permanente basada en un paradigma sistémico pasa también por rediseñar nuestras conexiones en calidad y cantidad.
¿Qué ocurre cuando se pierden las conexiones?
Fragmentación de los ecosistemas naturales
Recordemos que desde nuestra perspectiva permacultural todos los patrones que podemos observar en ecosistemas «naturales» son también aplicables a los sistemas «sociales» o antropogénicos, por lo tanto os animamos a leer estas líneas basadas en los estudios de ecosistemas desde una perspectiva Biocéntrica donde no hay separaciones.
Cuando se diseñan conexiones, vías de flujo energético, que pueden ser tanto un acceso con carretilla a tu huerto como una carretera principal asfaltada que atraviesa un municipio creamos una alteración en aquello que ya estaba conectado de manera invisible, en escalas grandes a esto se le llama «el fenómeno de la fragmentación de hábitats» y es una de las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad.
Las infraestructuras lineales de transporte están consideradas como uno de los principales agentes responsables de este fenómeno, por su efecto de ruptura de las unidades ambientales que atraviesan.
La fragmentación de los ecosistemas o de los hábitats es uno de los procesos más graves de pérdida de diversidad biológica según la prospectiva de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para 2030. La importancia de la biodiversidad ya no está relegada a organizaciones puramente ecologistas sino que forma parte de los análisis de desarrollo internacional más rigurosos.
Efecto Barrera
El efecto barrera se produce cuando se impide la movilidad de los organismos, lo que trae como consecuencia limitar el potencial de los organismos para su dispersión y colonización. Si las especies animales no cruzan estas barreras muchas especies vegetales que dependen de ellos para su dispersión verán mermada su desarrollo.
Las barreras también pueden restringir la habilidad de los organismos de encontrar sus parejas, lo que puede llevar a la pérdida de su potencial reproductivo.
El efecto barrera produce aislamiento de poblaciones en subpoblaciones aisladas (metapoblaciones) que tienen mayor probabilidad de extinción que las poblaciones grandes, debido a la disminución de la variabilidad genética y en algunos casos a que se limitan los procesos reproductivos.
Uno de los principios de Diseño nos habla de potenciar el Ecotono y el efecto Borde pero no siempre este efecto es positivo y esto muchas veces depende de las escalas en las que nos movamos, en el siguiente artículo podéis leer algunas consecuencias:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372006000100004
Estas informaciones nos pueden ayudar a Observar y analizar los patrones de conectividad que tienen nuestras Biorregiones simplemente con un mapa de carreteras e identificando los núcleos de mayor biodiversidad y si están aislados o conectados, tanto a nivel social como natural. Si esas conexiones son lineales y unidireccionales creando Barreras y fragmentación o por el contrario estimulan la interconectividad y aportan riqueza.
Video explicativo de la importancia de la conectividad para las especies:
Fragmentación de los ecosistemas urbanos
La fragmentación de los ecosistemas urbanos afecta tanto a la ecología como a las personas. Hay estructuras invisibles que fragmentan una comunidad y hay otras que son claramente visibles, un ejemplo es el de las carreteras. Se ha observado que en las calles donde se ha construido una carretera la relación entre la comunidad se ha visto reducida de forma drástica. Si bien la carretera ayuda a mover flujos energéticos de mercaderías, personas, etc en grandes escalas, en una mirada más pequeña esta misma infraestructura fragmenta las interacciones que realmente sostienen el tejido social comunitario.
Los espacios urbanos siguen siendo un gran foco de consumo de Recursos (en Europa es donde viven el 80% de la población, consumiendo entre el 60 y el 70% de los Recursos y aportando tan sólo al 50% del PIB) y curiosamente también de producción de enfermedades tanto físicas como psicológicas. Algunas comunidades que conservan dinámicas de conexiones menos industrializadas pueden mantener una cierta salubridad en muchos sentidos como nos explica este estudio.
Igualmente no son pocas las ciudades que han tratado de rediseñarse teniendo en cuenta todos estos patrones ecológicos de los ecosistemas humanos inclusive cada vez son más presente términos cómo «urbanismo ecológico» o «ciudades resilientes». En los siguientes enlaces podéis profundizar en el tema:
Video construcción de ciudades resilientes a través de ecosistemas urbanos fragmentados (Inglés): https://youtu.be/wA9OJkCFtLU
Vídeo de la ecología urbana (ingles): https://youtu.be/4Hc-pVwSjcY
Ejemplos en nuestras tierras
En Vitoria se han realizado diversas actuaciones para hacer una “Ciudad a escala humana”, elaborado con la ayuda del Centro de Estudios Ambientales (CEA) teniendo en cuenta los siguientes factores:
El crecimiento desmedido de los centros urbanos causa un incremento del protagonismo de los coches en la vía pública provocando una mayor accidentabilidad, mayor congestión viaria y mayores niveles de contaminación y de ruido. También como hemos visto anteriormente los núcleos urbanos tienen tendencia en su crecimiento a fragmentar la relación de las personas entre ellas mismas y su entorno creando una espiral de erosión en las relaciones y en las conexiones con los elementos naturales.
En esta remodelación urbanística se desarrollaron estratégias y Técnicas para aumentar en calidad y cantidad las conexiones e interacciones humanas y «naturales». Este tipo de Patrones son Escalables y nos pueden servir para nuestros proyectos o para proponer en municipios más pequeños.
En Vitoria han desarrollado carriles bicis, han mejorado el transporte público y han otorgado una mayor peatonalidad con la eliminación de carreteras de barrio diseñando lo que se denomina “super manzanas”
Otras actividades destacadas son la creación del Anillo Verde, proyectos de renaturalización llevados a cabo en barrios, recuperación de ríos y humedales, acondicionamiento de corredores ecológicos, la creación de huertas y bosques urbanos en solares sin uso y la introducción de vegetación autóctona. Este tipo de intervenciones y creación de elementos pueden ser fantásticas oportunidades para que el movimiento de Permacultura tenga un protagonismo y espacio de influencia en el entramado urbano. Formando equipos multidisciplinares y con experiencia se pueden hacer proyectos de «infraestructura verde» que estén basados en las Estratégias de Adaptación al Cambio Climático y en «Soluciones Basadas en la Naturaleza» (NBS en sus siglas en inglés).
La infraestructura verde
La infraestructura verde es una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales diseñada y gestionada para la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios que nos proveen. Incluye espacios y otros elementos físicos ‘verdes’ en áreas terrestres (naturales, rurales y urbanas) y marinas.
“El concepto de infraestructura verde es ambicioso, holístico e integral, ya que no sólo está dirigido a la conservación de la biodiversidad sino que tiene una vocación multifuncional, pretendiendo mejorar el estado general de conservación de los ecosistemas y fortalecer sus funciones ecológicas que son las responsables de suministrarnos múltiples y valiosos servicios. Su implementación requiere de una planificación temporal y espacial, y de un diseño integrado en los procesos de planificación y ordenación del territorio.” (Valladares et al. 2017).
La infraestructura verde se va haciendo cada vez más espacio en nuestras ciudades y es por eso que se ha elaborado una Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológica. En nuestra visión permacultural la infraestructura verde es una de las herramientas que nos permite moldear y mejorar nuestro entorno.
¿Podemos causar también un impacto positivo en las ciudades?
Conclusión
Podemos seguir rediseñando todo nuestro paisaje rural pero debemos también reflexionar y apoyar el rediseño del espacio urbano.
Quizás sentimos que no tenemos suficiente «poder» para influenciar sobre donde poner una carretera…o una plaza, pero seguramente con un poco de creatividad podemos generar propuestas de eventos sociales, formativos, jornadas de trabajo comunitario, de ocio y cultura, etc. que ayuden a esas interacciones ecológicas y así hacer intervenciones en otras dimensiones del sistema.
Una pandemia, un Glória o una Filomena nos enseñan la fragilidad de muchos núcleos urbanos para sostener y cuidar de las personas y de sus ecosistemas de una manera regenerativa y aumentando su resiliencia.
En estos momentos tenemos grandes oportunidades para presentar propuestas que ayuden a un cambio de paradigma desde la fragmentación a la integración, del mecanicismo a la sistémica, de la degradación a la regeneración.
La permacultura nos da herramientas para provocar un impacto positivo tanto en el ámbito rural como en las ciudades. Estar conectadas en nuestro propio colectivo para crecer cada día y generar conexiones e interacciones con otros grupos y personas es clave para alcanzar el éxito en el desarrollo de propuestas en los ámbitos de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, colapso de la Biodiversidad, regeneración Ecosistémica y Diseño para catástrofes (concepto que la Rosemary Morrow ya hace años que trabaja).
La gobernanza territorial es uno de los pilares más importantes para el desarrollo sostenible de las urbes, y nosotras podemos formar parte. Promovemos la formación y participación también en los movimientos vecinales, es el primer paso para un futuro para todas…
La gobernanza personal, la pro-actividad y la convicción radical de que el cambio es la constante de la Vida es el primer paso para un futuro posible.
Del Yo al Grupo, del Grupo al Colectivo, del Colectivo a la Sociedad…
Artículo colaborativo escrito por Alanna García del Anillo de Bioregiones y Eventos y Juan Pedro Franco
Enlaces de interés
- http://urban-e.aq.upm.es/articulos/ver/el-urbanismo-ecol-gico/completo
- https://www.researchgate.net/publication/49911702_Ecologismo_urbano_y_urbanismo_ecologico_convergencia_necesaria
- https://ecoesmas.com/la-ciudad-verde-curitiba/
- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/estrategiainfraestructuraverde_tcm30-515864.pdf
- https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/23551/1/Vitoria-Gasteiz.%20De%20la%20ciudad%20por%20partes%20a%20la%20ciudad%20total.pdf
- https://www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambientales/publicacion-vitoria-gasteiz-una-ciudad-a-escala-humana-19319
- https://gentequebrilla.es/2019/01/25/carcaboso-el-pueblo-mas-sostenible-de-espana/
- http://www.revistamadreselva.com/361/ciudades-de-transicion
- https://www.huellasbysareb.es/ciudades/ciudades-para-caminar/
- https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/conectividad-fragmentacion-de-habitats-y-restauracion/fragm_habitats_causa_transp.aspx
- https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-ecology/hs-community-ecology/v/biodiversity-ecosystems-and-ecological-networks
- http://oa.upm.es/1209/1/PFC_BELEN_MARTIN_RAMOS.pdf