Saltear al contenido principal

Crónica de Mallorca

Juan Pedro Franco, desde su experiencia en Terramans y como representante de PI ha estado los días 7,8 y 9 de Diciembre en Mallorca de mano de PermaMed, para pensar estrategias territoriales y abordar las problemáticas de la gestión del agua. Podéis leer a continuación la crónica de sus intensos tres días por la tierra de la Tramuntana.

Tres días intensos por Mallorca donde pude conocer las realidades de algunos proyectos y personas que están trabajando en el tejido permacultural de la isla.
Márgenes de piedra, carreteras estrechas, almendros, olivos e inmobiliarias forman parte de un paisaje tan entrañable como desolador a veces. Las piedras «crecen» en esos campos expuestos a una erosión constante, a un sol y un viento que enamoran y enloquecen a la vez. La isla de Mallorca como un miniatura de la Península Ibérica congrega diferentes microclimas donde podemos encontrar pluviometrías entre 300 y 1400 ltr/m2.
Los usos del suelo, la gestión del paisaje y el descontrol de la ambición especuladora sumada a los efectos del cambio climàtico están produciendo sucesos tan dramáticos como la torrentada de Sant Llorenç o la devastación en los cultivos de Almendros y Olivos por la Xylella Fastidiosa.
Una isla que se quedaría sin comida en una semana si se cortara el transporte peninsular, una isla donde la soberanía alimentaria y energética es de una necesidad aplastante.

Mallorca como un fractal de la península.

Estos días he tenido una mezcla de excitación e inutilidad a la vez proponiendo sistemas de reutilización de aguas residuales en 10 m2 y entre proyecto y proyecto viajando por un paisaje deshidratado, esquilmado de todo su potencial fértil… pero la mirada micro y macro, del patrón a los detalles, comenzar lento y pequeño…
Ya no podemos seguir mirando hacia otro lado, no podemos pensar sólo en pequeño, debemos abarcar todas las dimensiones, todos los campos. Trabajar para adaptar las normativas de usos de aguas residuales a nuevas realidades, desarrollar proyectos a gran escala de rehidratación paisajística y sistemas productivos silvopastoriles en cooperación con las administraciones, fundaciones privadas y productores agrarios. En estos momentos hay suficientes experiencias en diferentes lugares del mundo con climas similares al nuestro para convencer a cualquier persona desconfiada de estas prácticas y sobre todo, sobre todo, sobre todo…crear Relaciones, todas, de todos los tipos y colores, sanas, honestas, tiernas y firmes.

De la mano de PermaMed he conocido a «Los Círculos de la Permacultura» en Son Barrina, Can Om, PerVida, Can Bustan y Escola Kumar, lugares donde me han tratado exquisitamente bien y van construyendo poco a poco un entramado de proyectos basado en el respeto, el reconocimiento mutuo e iniciativas permaculturales muy diversas, desde las formaciones de todo tipo y en todos los formatos hasta el trabajo con las escuelas como PermaEduca pasando por servicios de consultorías e implementación de diseños.
Como un factor fundamental he notado que la dinàmica relacional y la energía que sustenta esta trama es claramente femenina, aportada por Mandy, Meiling y Aline y respaldada por Julio Cantos. Las diferencias generacionales y culturales de este gran equipo aportan una riqueza en el sistema que permite aflorar unas propiedades emergentes fantàsticas, de gran potencial. Los grupos humanos como fractal ecosistémico…

En la consultoría abierta del viernes en Can Om vinieron personas con diferentes experiencias e inquietudes.
Comenzamos analizando las Necesidades del proyecto según su Visión (workinprogress). Después de los Recursos a utilizar y por último los Límites. Analizamos un sistema de reutilización de aguas residuales implementado hace poco en la finca y trabajamos sobre las posibles mejoras o alternativas que se podrían hacer teniendo en cuenta la producción de superficie fértil para cultivar alimentos. También se ofrecieron propuestas claras para la naturalización de la piscina clorada que hay en la finca basándonos en los beneficios ecosistémicos de tener una làmina de agua sin químicos y con un sistema vegetal que funciona como nicho ecológico para diversas especies controladoras de la fauna de huertos y vergeles.

En la pausa tuve el placer de una breve charla con Julio Cantos sobre el proyecto PermaEduca y la necesidad de incidir en la educación infantil como un gran punto de palanca de este sistema.

Poco a poco fueron surgiendo todas las preguntas posibles alrededor de estos temas, si peces, si trampa de grasas o no, si bombas o no, si biochar, si plantas comestibles, si puedo modificar un sistema convencional…en fin una gran tarde que se acabó de noche.

Al día siguiente visité Can Bustan donde Shaul me enseñó el sistema que había construido, de gran complejidad y miramos las diferentes problemáticas que aparecían. Por imperativos legales había una fosa séptica de tres cámaras instalada y justamente era el elemento más conflictivo del sistema y otra vez la sensación de que para cambiar de un paradigma a otro se necesita un gran esfuerzo y actuar en diferentes niveles del sistema…y por lo tanto involucrar a diferentes agentes de cambio que puedan llegar a todos esos niveles.

Después de Can Bustan fuimos al proyecto PerVida donde de la mano de Meiling y Eddie trabajamos diferentes opciones de cosecha y control de agua de escorrentía y su posible almacenamiento y uso. Técnicas de conducción, control de sedimentos y almacenamiento como también retención e infiltración con swales combinados con cultivos forestales y arbustivos donde también se podría dirigir una parte del sistema de reutilización de aguas negras y grises. Allí también de la mano de Lluis Llabrés conocí el proyecto Centre de Resiliencia en Mallorca basado en la arquitectura talayótica y tradicional mallorquina al servicio de la captación de agua…una gran promesa de proyecto.
Otra vez grandes personas, grandes conversaciones, comida y risas….que más?

Pues Mni Wiconi: Agua es Vida. La escalofriante historia de Standing Rock y la resistencia indígena de America del Norte para proteger… el Agua. Historias que en una Europa de colonizadores….pues no llegan. Historias que dignifican claramente a las culturas originarias que tan claramente entienden la relación con los Recursos que sustentan la Vida.

El domingo y último día me abrieron las puertas en la Escola Kumar, uno de los centros neurálgicos de las actividades relacionadas con la Permacultura en Mallorca.
Allí pude compartir con Mandy, Bruce y Aline diferentes ideas y opciones para gestionar las aguas de una vivienda periurbana en un terreno de 2000 m2 cuadrados altamente productivo ya y cómo abordar el reto de muchas de estas casas de convertir sus piscinas en algo mas interesante que un gran volumen de agua muerta.

Pero más interesante fueron las «charlas de incubadora»… esos momentos donde sabes que entre todas estamos poniendo el huevo de dragón… grandes proyectos nos esperan en esa isla.
Espero que desde Permacultura Íbera podamos apoyar los modelos de regeneración ecosistémicos de Mallorca como laboratorio mediterráneo y así ir desarrollando estrategias sólidas para la península.

En fin, quedé absolutamente agotado y feliz, una combinación tremendamente peligrosa…
Agradezco profundamente a las personas que facilitaron esta visita, todo el equipo de PermaMed y especialmente a la incombustible y siempre hiper motivada Aline… que también me hizo acordar de cómo necesitamos cuidar a esas personas que entregan todo por «la causa» y después se quedan/nos quedamos sin nada… A veces pienso qué diferente sería la vida si tuviésemos un dragón que nos cuide…. que nos lleve de vuelta a la cueva, que nos enseñe a arrasar un mundo que no nos gusta y a crear uno nuevo, todo a la vez…

Ya os lo dije…la Tramuntana enamora y enloquece a la vez.