Ja tenim aqui la nostra Celebració oficial pel Dia Mundial de la Permacultura! Els dies…
Crónica de las jornadas Garrotxa Resilient
A finales de Enero de 2019 se han celebrado las jornadas Territori Resilient (territorio resiliente) en Olot, la Garrotxa. Este espacio de encuentro y formación ha estado dedicado a los distintos agentes que trabajamos por la transición y desarrollo sostenible, basándonos en el conocimiento de experiencias reales y diseñar nuevas maneras para liderar un cambio desde los estamentos municipales.
Jueves, 24 de Enero de 2019
Jornada Social
Crónica por Sergi Caballero y Ricard Villanueva
Con un aforo al completo, empezamos el jueves por la tarde escuchando a Silvia, Marcos y Gorka, representantes de Carcaboso (Extremadura), Jesús (Eivissa) y Orendain (Guipúzcoa) respectivamente. Descubrimos las estrategias de las tres propuestas de resiliencia que surgen de distintas necesidades y visiones. Carcaboso empezó a liderar una transformación del pueblo debido a un incremento importante del paro. Formaciones de agricultura ecológica, bioconstrucción, cuidado de las personas o informadores turísticos entre otras, dan paso a la participación ciutadana con una clara apuesta por el tejido ciudadano, empoderando asociaciones y entidades mediante la toma de decisiones.
Jesús en Transició nace de las dificultades que genera un territorio en el que el 90% de los alimentos vienen de fuera, se depende al 100% de una única industria, la turística y de que la mayoría de necesidades básicas son importadas (energías, ropa, etc.). En este caso la visión empieza dinamizando los espacios públicos (el mercado social de Navidad, el proyecto llana i punt, etc), hacer pueblo mediante acciones como la limpieza de caminos públicos y reverdecer el municipio con la participación de todas bajo una propuesta consensuada de diseño.
La propuesta de Orendain está focalizada en la Economía del Bien Común (EBC). Este movimiento demanda otro orden económico, que esté al servicio de la dignidad, democracia y sostenibilidad. En plena época de recortes fue un reto adquirir el compromiso de firmar un pacto por este modelo económico y a partir de entonces decidir junto a la asamblea democrática, presentar anualmentre los índices de calidad de vida, los balances de la EBC y fomentar la EBC en la comarca. Desde entonces Orendain ha cambiado sus ordenanzas para adaptarse a las nuevas necesidades, e incluso las inversiones se priorizan según votaciones de la ciudadanía.
Después de emocionarnos conociendo estas tres iniciativas inspiradoras, un turno de preguntas precede una parada de chocolate caliente y poesía a cargo de Lluis Riera de Cacau Pastisseria.
La segunda parte de la jornada empieza con una pequeña obra de teatro realizada especialmente para la ocasión. La compañía de teatro HJL, con su director Mari, la forman un grupo de jóvenes de la comarca y en diez minutos nos dejan a todas con una sonrisa y a la vez con una evidencia de lo hipócrita que puede llegar a ser nuestra sociedad.
Es después de este espacio de representación teatral, cuando entramos a indagar en los conceptos que generan el marco de la resiliencia, usados tanto a nivel teórico como práctico por el Movimiento de Transición.
De la mano de Resilience.earth, Oscar y Erika nos proponen una primera dinámica en la cual queda representada la idea de “el borde del caos”. Una idea que intenta definir un espacio de equilibrio dinámico y de procesos de innovación emergentes, en nuestros sistemas vivos comunitarios. El juego propone identificar las diferencias entre las estructuras formales (jerárquicas, rígidas, ordenadas y claras) y otras de informales (desordenadas, dinámicas, diversas, creativas), para al final entender que es en el punto medio entre las estructuras formales y las informales donde podemos generar las estructuras mas resilientes.
La segunda dinámica pretende simular un sistema vivo comunitario. A este sistema se le va añadiendo estructura, con la que se le añade inercia al mismo. Introduciendo las figuras de líderes y polinizadoras (entendiendo que estos roles también existen en toda comunidad, pueblo o grupo) se evidencia un aumento de la complexidad, a la vez que mas interacciones entre los componentes del sistema. En este momento nos introducen el concepto de levadura crítica (roles del sistema que conectan, entrelazan y generan confianza entre agentes de una comunidad) como uno de los primeros puntos de acción a la hora de activar la masa critica social, que es la que puede generar un cambio en la base mas estructural de un sistema poco resiliente, hacia uno mucho mas adaptativo al cambio.
Con esta idea de identificar la parte mas profunda de un problema, llegar al fondo del paradigma, entendemos que podemos generar comunidades mas resilientes. Hacer cambios en los puntos palanca nos proporciona un mayor efecto en todo el sistema. A esta idea se le añade el modelo Iceberg como herramienta para jerarquizar el potencial de cambio en los distintos ámbitos de un sistema.
Con toda esta información aprendida de forma activa y conjunta, nos repartimos todas por grupos, en los que intentamos identificar los puntos palanca , la levadura crítica y la raíz de los problemas a temáticas como la equidad de género, la soberanía alimentaria, la economía social y solidaria, el cuidado de nuestro entorno, etc.
Finalmente ponemos en común las ideas recogidas en cada mesa de trabajo y se genera un sentimiento de cocreación comunitaria y evidencias de un grupo de agentes de cambio con ganas de actuar hacia la resiliencia territorial.
Viernes 25 de Enero
Jornada Técnica
Crónica de Ricard Villanueva
La mañana se despierta fría en la Garrotxa, después de una tarde de éxito con la jornada social, el casal de Sant Miquel se vuelve a llenar progresivamente de gente con ganas de cambio.
Esta jornada del viernes por la mañana esta pensada para todas las técnicas i trabajadoras en los marcos públicos, sociales, ambientales i de desarrollo territorial. Esto también se nota en el ambiente. Caras conocidas, caras desconocidas y mucha expectación por la jornada.
Empezamos con una presentación del proyecto Municipies in Transition (MIT) de la mano de Juan del Rio. Aquí empezamos a ver (de nuevo para los que también asistimos a la jornada social) los principios de la resiliencia y sus relaciones con el proyecto de carácter mundial que encabeza MIT, seleccionando distintos territorios del planeta que pueden servir como prueba piloto de territorios en transición. En este punto todas empezamos a sentir una fuerza social que nos provoca ganas de trabajar.
A continuación Oscar, de Resilience.earth, nos propone trabajar en el marco de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) y los contextualiza repasando la implicación de los organismos internacionales desde la convergencia de Rio de 1992 hasta la actualidad.
También nos explica como estos ODS se pueden clasificar en tres distintas capas (en función de la rapidez de los ciclos de estos objetivos) las cuales en la base se sitúan los relacionados con la biosfera (agua limpia y saneamiento, acción climática, etc), en la capa central los relacionados con la sociedad (fin de la pobreza, salud y bienestar, etc) y en la capa superior, los de ciclo mas rápido, los relacionados con la economía (trabajo digno y crecimiento económico, reducción desigualdades, etc).
Para poder trabajar sobre estos ODS nos proponen una dinámica bien interesante. Cada participante dispone de un dosier de conceptos y unos papelitos con algún ODS en cada uno. La intención es que cada individuo seleccione los tres que considera mas importantes y relacionándose con los otros participantes consiga reunir estos papelitos. Esta dinámica nos lleva a ser mas cercanos los unos con los otros y a indagar sobre los conceptos antes de pasar a las mesas de trabajo.
La sala esta llena de mesas puestas en U, cada mesa tiene un Objetivo de los ODS y además están puestos simulando las capas explicadas con anterioridad. Nos ponemos todas en las mesas que mas nos interesan y se evidencia un mayor interés por las capas mas altas de la distribución de los ODS.
Trabajamos primero por mesas con un solo objetivo, al cabo de un rato se nos propone mezclarnos entre objetivos de una misma capa, después a mezclar las capas y finalmente se generan mesas de trabajo en las que hay representantes de todos los ODS en cada mesa. Esto genera un ambiente de trabajo comunitario, local y global que nos hace olvidar que tenemos que desayunar!
Desayunamos al Sol todas juntas, en ese momento se evidencia sinergia en crecimiento, complicidad entre asistentes y ganas de seguir trabajando.
Después del desayuno volvemos a las mesas de trabajo con el objetivo de identificar puntos palanca, llegar a la raíz de los retos para ver y promover un cambio de paradigma, que genera la aparición de las nuevas oportunidades. Este trabajo genera otro ambiente todavía mas cohesionador y productivo en el que todas nos sentimos muy bien.
Finalmente compartimos conclusiones de cada mesa y salimos de allí con ganas de mas co creación comunitaria. La jornada política espera después de comer.
Jornada Política - enlace
Crónica de Marc Salvador
Me apunté 45-60 minutos antes de empezar la jornada, ya que se tenia que estar afiliado a alguna formación política. Me apunté como “RxLPH” (Resiliència x Les Planes d’Hostoles), una formación que estoy seriamente planteando de crear. Todo esto a título personal.
Bienvenida de la mano de Lluís Amat (Alcalde de La Vall d’en Bas) y Joan Espona (Presidente del Consejo Comarcal)
Nos encontramos en Can TRoNA (culTuRa i NaturA), la o, representa un círculo, la comunidad, una rueda de un tractor, el nexo social y la visión holística pero representa sobre todo la intención del territorio para trabajar por el camino del desarrollo sostenible. Esta O, es una imagen que no nos permite olvidar las tres patas o puntos de soporte del sistema de vida actual global, el medioambiente, la sociedad y la economía.
Personalmente pongo mucho énfasis en la 1º puesto que sin ella las demás no pueden desarrollarse. Como bien representa el círculo, sin una pata, el taburete de tres se cae.
Presentación de la jornada con Jordi Terrades de ADRINOC el cual plantea que posición al respecto del desarrollo sostenible quiere tomar el territorio y Erika Zarate de RESILIENCE.EARTH que nos explica un poco el proceso de investigación en 35 entidades del municipio, concluyendo que desde l’ Oservatori Econòmic,Social i Mediambiental de La Garrotxa i su visión analítica dota de información, recursos y espacios para trabajar de forma local los ODS i el marco de resiliencia a nivel practico.
Estas jornadas de La Garrotxa Territori Resilient son el resultado y la apuesta por el desarrollo sostenible desde los municipios hacia la adaptabilidad que supondrán los años venideros.
Vemos un corto vídeo empoderador para participar en esta transición hacia la resiliencia del territorio.
Empezamos con la 1º mesa redonda de la jornada la cual está destinada a presentar los Objetivos de Desarrollo para la Sostenibilidad o ODS de la ONU para la agenda de 2030, modera este espacio Pep Verga.
Tenemos a Juan del Río de Municipalities in Transition y Red de Transición en España y a Arnau Queralt Director del Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible explicando el proceso hasta llegar a estos 17 puntos a tener en cuenta para el desarrollo sostenible de la humanidad en general.
Juan del Río nos comenta en aspectos generales la situación actual, el presente y las disyuntivas sobre si la ciencia nos salvarà o si no se puede hacer nada y estamos yendo directos al apocalipsis.
No todo son malas noticias, pues entre estas posibilidades está la que todas nosotras imaginamos, el decrecimiento, nuevos modelos de consumo responsable y amigables con el medio ambiente, trabajar para la resiliencia de las comunidades para que estemos empoderados y preparados para lo que pueda llegar a futuro y todas sus estrategias relacionadas.
Arnau Queralt por su parte nos explica de forma escueta la agenda 2030 de la ONU remarcando los ODS sin entrar a detalle sobre cada uno. Pone énfasis en todo el trabajo realizado hasta llegar a este punto. Explicando todo el proceso se queda sin tiempo a 4 diapositivas de su presentación, una lastima pues en las preguntas adelanta una reunión de agentes comprometidos en trabajar conjuntamente con el Consorcio Asesor para el Desarrollo Sostenible marcando unos objetivos y plazos de actuación, tema que promete mucha interrelación de aspectos básicos de la sociedad.
Después de las preguntas abiertas pasamos a la 2º mesa redonda del evento el cual nos da a conocer 4 ejemplos donde se estan poniendo en practica estrategias orientadas en los ODS en 4 localidades dentro del territorio español.
Son Celrà, Viladrau, Carcaboso y Orendain, para mostrarnos sus ejemplos que mejor que los alcaldes/alcaldesas de los mismos municipios. Dinamiza la mesa redonda David Jané.
David hace una ronda de presentación y luego pregunta a los participantes cuestiones como porqué se metió en política, como fue el proceso de entrada, como es gobernar en pluralidad, que estrategias relacionadas con los ODS estan proponiendo y aplicando en sus municipios, como hace participar a la ciudadanía, como gestionan los presupuestos participativos, etc.
Finalizaba la jornada con una degustación de vinos ecológicos, no me pude quedar llegaba tarde a la sesión de batucada del pueblo.
Conclusiones
En este punto en el que nos encontramos la sociedad y sus interacciones con el resto del planeta, resulta muy importante la generación de espacios para la participación ciudadana, así como herramientas para detectar mejor donde poner los esfuerzos y a la vez romper con las barreras institucionales que separan los gestores territoriales con sus habitantes.
Desde un punto de vista permacultural se evidencia la necesidad de participar en estos foros ciudadanos ya que con esto generamos mas cuidado a las personas y a nuestro entorno. A parte de promover la creación y crecimiento de esta red tan importante entre los agentes de cambio.
Las sensaciones de estas jornadas han generado esperanza en el camino hacia la transición ecosocial y para nuestro mundo de diseño regenerativo solo podemos agradecer, divulgar y promover el cambio en nuestras cotidianidades y comunidades.
Persones autores de la crónica: Marc Salvador, Ricard Villanueva, Oriol Ferrando y Sergi Caballero