Saltear al contenido principal

Anillo De Proyectos Productivos Y Gestión Del Paisaje. Octubre 2020

Equipo Proyectos Y Paisajes

Con este documento intentamos mostrar la historia y estado presente del anillo de Proyectos Productivos y Gestión del Paisaje. Trataremos de identificar cómo abordamos estos dos temas aparentemente distintos y mostrar las necesidades que tenemos para seguir avanzando.

El anillo de Proyectos Productivos y Gestión del Paisaje, nació del anillo de Granjas Productivas con la organización Permacultura Íbera, una entidad que se organiza con la herramienta de la Sociocracia.  En la convergencia estatal CEP 2018 se identificó la necesidad de destacar la producción de alimento y el apoyo al agro-permacultor como algo básico, inherente en el despliegue de la permacultura.  El anillo de Granjas Productivas tenía la intención de reforzar esa esencia de la permacultura, una esencia que a much@s de nosotr@s nos ha seducido al principio de nuestro camino individual.Al empezar, la estrategia principal del anillo era resaltar los proyectos que funcionan y producen alimento, con el objetivo de ponerlos como ejemplos para l@s nuev@s integrantes de permacultura en la península. Hacia esta finalidad ha trabajado mucho Sergi Caballero, fundador del anillo y miembro de PI, haciendo documentales y organizando la información en la web. Documentar y distinguir proyectos sigue siendo una estrategia fundamental del anillo.

El tiempo, sin embargo, cambia todo y el ámbito de este anillo se ha ido expandiendo.  En la convergencia de 2019 se añadieron dos temas relacionados al anillo. Proyectos productivos y gestión del paisaje, lo cual expandió exponencialmente la esfera del anillo. Nos vemos entonces en un proceso de transformación, construyendo un anillo diferente al que se concibió al principio.

En este momento histórico de dependencia absoluta de unas pocas cadenas de producción es natural que la evolución de nuestra comunidad se asemeja a la cultura actual. Al correr el enfoque del rural al urbano hemos visto cambiar también las aplicaciones de la permacultura, desde su aplicación inicial de la adecuación del entorno físico, a lo que vemos hoy como el interés altísimo en el diseño del entorno social. La producción de  comida no es un criterio fundamental en la designación de un proyecto de permacultura.  Por eso nos parece más económico y completo diversificar las categorías de tipos de proyectos que pueden ser representados en este anillo.

Por el lado de proyectos productivos nos vemos con la necesidad de identificar y catalogar los proyectos que participan en las CEPs y los que se quieren integrar en Permacultura Íbera.   Es evidente que no todos los proyectos son iguales, por lo cual, hay que identificar los recursos (que sólo están limitados por la imaginación) y las necesidades de cada proyecto.  La idea de un ecosistema de proyectos no es nueva.

Esto nos ayuda establecer una comprensión del metabolismo de proyectos de permacultura (organizar alrededor del flujo).  También nos permite ver las necesidades comunes que tenemos tod@s como proyectistas, como pueden ser: redes de voluntariado, lugar de difusión de eventos y cursos, apoyo logístico o en el compartir de conocimientos y técnicas.

Gestión del paisaje por otro lado es un objetivo mucho más amplio. Es, como afirma Oscar Gussinyer, un tutor de la Academia de Permacultura Íbera, “un concepto… que parece de entrada superficial, pero… es de los aspectos más profundos de la regeneración y el cambio de paradigma…el estudio del paisaje o del ecosistema debería ser uno de los puntos principales del trabajo de la permacultura, de esta manera podríamos escalar nuestro impacto y dar soluciones reales a problemas reales”

Como anillo solo hemos empezado a abarcar esta pregunta.  Ubicando los proyectos dentro del paisaje (como otros elementos más y sujetos a organizaciones más grandes), preguntarnos “¿Quién gestiona el paisaje actualmente?”, para ver por dónde empezar el trabajo.

Esta pregunta nos lleva a una de las estrategias transversales de Permacultura Íbera, la de “Incidir en las Administraciones”.  Así que con mucha cautela y paciencia hemos propuesto el mapeo de esa ballena. Tampoco hemos llegado muy lejos.  Pero sentimos confianza de saber que si mejoramos el conocimiento del territorio vamos a poder ofrecer con nuestra organización (PI) mejores soluciones, a lo largo de su crecimiento, evolución y maduración dentro del contexto administrativo y como entidad que pretende ofrecer soluciones a los múltiples problemas que estamos abarcando como civilización.

Y la conexión entre estos dos temas (proyectos y paisajes) es solo cuestión de escala.  Las administraciones que regulan nuestros proyectos y definen los usos aceptables del medio físico son a su vez simplemente proyectos grandes. Siendo sistemas de sistemas podemos aprovechar sus propiedades emergentes en forma de poderes y rangos de autoridad para amplificar la efectividad de ciertos proyectos y regular o evitar la regulación de ciertos aspectos o actividades. Por el contrario todas las actividades de nuestros proyectos inciden en la potestad de una administración u otra.